Una investigación revela que el índice de lesbofobia en el país sigue siendo elevado

por | 18 ago 2023 | Noticias 0 comentarios

En el mes en que se celebra el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, los expertos señalan la urgente necesidad de políticas públicas que tengan en cuenta las interseccionalidades de esta población.

 

 

 

ELAS+ Dona a Transform

 

El Día Nacional de la Visibilidad Lésbica se celebra el 29 de agosto como forma de llamar la atención sobre las reivindicaciones de las mujeres lesbianas, así como de reforzar la lucha contra la violencia y los prejuicios. Los datos del 1º LesboCenso Nacional: Mapeo de las Experiencias de las Lesbianas en Brasil revelan lo esencial que sigue siendo la fecha, 27 años después de su creación. La encuesta muestra que el 79% de las mujeres entrevistadas ya han sufrido algún tipo de lesbofobia. Entre los actos más recurrentes están el bullying, el acoso sexual y la violencia psicológica.

 

La encuesta fue realizada por la Liga Brasileña de Lesbianas, en colaboración con la Asociación de Lesbianas Feministas de Brasilia - Coturno de Vênus. La encuesta escuchó a 22.000 mujeres lesbianas de todo el país durante 2022 y señala cómo los prejuicios también interfieren en su tratamiento sanitario. Según los datos, el 25% de las mujeres entrevistadas han sufrido discriminación en la atención ginecológica. La gran mayoría, el 73%, afirma sentir miedo, aprensión o vergüenza al hablar de su condición de lesbiana durante las citas.

 

Para Amalia Fischer, cofundadora y directora general del fondo ELAS+ Doar para Transformar, se ha avanzado mucho en la lucha por la visibilidad de las lesbianas en Brasil. Para ella, las mujeres se han fortalecido en las últimas décadas y han asumido el liderazgo en muchas iniciativas que trabajan en favor de la transformación social y la lucha contra los prejuicios. Sin embargo, señala que aún queda mucho camino por recorrer. "Cuando se piensa en las reivindicaciones de las personas LBTI, es muy común que se centren en la salud, como la prevención del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual. Pero somos seres integrales, necesitamos llamar la atención sobre todos los demás aspectos de nuestras vidas que también están atravesados por los prejuicios", afirma Amalia.

 

Interseccionalidades

 

Las situaciones de lesbofobia en el lugar de trabajo y también en la familia siguen siendo comunes, según el Mapeo de Experiencias de Lesbianas en Brasil. La encuesta muestra que el 40% de las mujeres han sufrido acoso moral o violencia institucional. Además, el 92% de las entrevistadas afirmó haber sido interrumpida cuando iba a hablar, y al 36% se le impidió salir de casa.

 

La directora del programa y miembro de la junta ejecutiva de ELAS+, Savana Brito, afirma que estos índices demuestran en la práctica la interseccionalidad de las experiencias de las mujeres lesbianas. "Además de los estigmas de la orientación afectivo-sexual, también nos afecta la violencia de género. Y no podemos olvidar las reivindicaciones de las mujeres lesbianas negras, que también se ven afectadas por el racismo. Es urgente pensar las políticas públicas de forma amplia e integral, y apoyar a las mujeres lesbianas para que puedan ocupar cada vez más espacios de decisión", concluye Savana.

 

Historia

 

El Día Nacional de la Visibilidad Lésbica se creó a partir del I Seminario Nacional de Lesbianas (SENALE), celebrado en Brasil el 29 de agosto de 1996. El encuentro se considera un hito histórico para el movimiento LBTI en el país, ya que en él se debatieron cuestiones como la organización colectiva, la salud y la visibilidad de las mujeres lesbianas. El evento fue organizado por Neusa das Dores Pereira, activista de derechos humanos y reconocida líder de los movimientos de mujeres lesbianas y negras.

 

Neusa es también una de las cinco mujeres lesbianas que fundaron ELAS+, un fondo cuya misión es reforzar el papel y los derechos de las mujeres y las diferentes identidades trans. A lo largo de 2022, ELAS+ ha apoyado 270 iniciativas lideradas por mujeres cis, trans y de otras identidades trans - 159 de estas líderes son personas LBTI.