Las catástrofes naturales aumentan la discriminación de género

por | 1 de mar de 2023 | Noticias | 0 Comentarios

Un estudio sobre el impacto de las catástrofes medioambientales revela que las mujeres son las que más sufren 

 

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes en todo el mundo. En Brasil, las fuertes lluvias que azotaron la costa norte de São Paulo en febrero de este año dejaron más de 60 muertos y al menos 2.400 personas sin hogar. Las previsiones científicas sugieren que la frecuencia e intensidad de grandes tormentas como éstas aumentarán. Los datos del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU advierten de que la humanidad se enfrenta a una emergencia climática causada por el calentamiento global.

Este escenario es aún más desfavorable para las mujeres, ya que son el colectivo que más sufre los impactos de las catástrofes medioambientales. Un estudio publicado en la revista científica China Economic Quarterly International revela que, tras una catástrofe climática, las desigualdades de género aumentan en la región afectada. Realizado por Rubiang Liang, profesor de economía de la Universidad de Xiamen, el estudio "Natural Disaster and Cultural Formation: A Study of the Yellow River FloodRegion" revela que en los lugares azotados por desastres naturales se valora la fuerza física de los hombres, lo que refuerza la cultura que mantiene a las mujeres en el espacio doméstico y responsables de funciones no remuneradas como el cuidado de otras personas.

La situación se pone de manifiesto en el mercado laboral: según el estudio, el número de puestos de trabajo ocupados por mujeres es un 21% inferior en las regiones afectadas por las inundaciones. Las cuestiones fisiológicas también aparecen como una desventaja social y económica para las mujeres en situaciones de catástrofe. La menstruación, el embarazo y la lactancia, por ejemplo, hacen a las mujeres aún más vulnerables tras una catástrofe climática. Los índices de agresiones físicas y violencia sexual contra las mujeres también aumentan en los refugios para desplazados.

Agentes de transformación

Pero aunque las mujeres son el grupo más afectado, también son la solución a los retos climáticos. La 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP 27) señaló que la participación de las mujeres es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Amalia Fischer, directora general de ELAS+ Doar para Transformar, y Shinji Carvalho, analista de programas de la organización, creen que el liderazgo y el protagonismo de las mujeres son la clave para frenar el calentamiento global. "Tenemos que apostar por la posibilidad de un cambio responsable en términos de género, raza, clase y medio ambiente. Y este cambio debe estar liderado por mujeres", analiza Shinji.

Para Amalia, cofundadora del primer fondo brasileño que invierte exclusivamente en mujeres y transexuales, no hay justicia climática sin equidad de género. "Los movimientos sociales y especialmente las organizaciones de mujeres han resistido más de 21 siglos de patriarcado. Las mujeres indígenas, negras y quilombolas han acumulado conocimientos a lo largo de 300 años de enfrentamiento al colonialismo y a la necropolítica. Las mujeres, en cada posición que ocupan y papel que asumen, han demostrado ser estratégicas y resistentes al medio ambiente", concluye.