La falta de datos oficiales dificulta el apoyo a la población LGBTQIAP+ de

Los proyectos de apoyo y protección son responsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil. ELAS+ lanza una convocatoria de propuestas para fortalecer a grupos de mujeres y personas trans comprometidas con la transformación social.
Junio es el mes elegido para dar visibilidad a la causa LGBTQIAP+ y las encuestas internacionales se dedican a cuantificar, en términos estadísticos, la vida de estas personas y las dificultades que encuentran. En Brasil, sin embargo, aún no existen encuestas oficiales de ámbito nacional que pregunten, por ejemplo, por la orientación sexual y la identidad de género. Una decisión del Tribunal Federal de Acre pretende revertir esta situación ordenando al Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) que haga esta pregunta en el cuestionario del Censo de 2022. El IBGE, sin embargo, ha decidido recurrir la decisión.
La falta de definición por parte del IBGE, que es una de las mayores fuentes de datos del país, demuestra el problema que existe con la recogida de datos. Para hacerse una idea, sólo este año la Encuesta Nacional de Salud (ENS) divulgó los resultados de la primera encuesta que tiene en cuenta la orientación sexual de las personas entrevistadas. Según las cifras, 2,9 millones de brasileños mayores de 18 años se declaran homosexuales o bisexuales, lo que equivale al 1,8% de la población adulta. Sin embargo, la encuesta no incluye a los adolescentes ni investiga aspectos de la transexualidad. Tampoco hay datos sobre la violencia que sufren estas personas.
Las organizaciones de la sociedad civil se encargan de demostrar la LGBTfobia en cifras. Una encuesta independiente realizada por la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT) reveló que el 51% de las personas que se identifican como LGBTQIAP+ ya han sido víctimas de discriminación. Las cifras también muestran que el 94% de las agresiones son verbales y el 13% desembocan en violencia física.
K.K Verdade, directora ejecutiva de ELAS+, el primer fondo independiente dedicado a las mujeres en Brasil, señala que cuando se trata del movimiento de mujeres LBTQIAP+, el número de estudios es aún menor y esto impide que sean cubiertas en todas sus necesidades y diversidad. "No tener un panorama en números sobre esta realidad es una forma de mantener a estas personas invisibles. Es como si no existieran y no estuvieran produciendo, cuando en realidad están trabajando duro por la transformación."
Apoyo a las organizaciones sociales
Sin investigación ni políticas públicas que las apoyen, las personas LGBTQIAP+ dependen casi exclusivamente de iniciativas sociales. Organizaciones que actúan de forma creativa, con proyectos en diversas áreas, como el avance de los derechos, el empleo y los ingresos, la seguridad pública y la educación.
Para apoyar a la población LGBTQIAP+, hay grupos dedicados a ofrecer formación profesional para combatir los estigmas sociales a los que se enfrentan las personas trans y travestis; otros imparten formación en seguridad digital para crear redes de apoyo capaces de ofrecer respuestas rápidas en caso de ataques virtuales. También hay iniciativas que ofrecen pruebas comunitarias de acceso a la universidad para personas LGBTQIAP+, programas de empleabilidad, promoción y difusión del arte, la cultura e incluso el deporte.
Para fortalecer iniciativas como estas, de mujeres y personas trans comprometidas con el cambio social, ELAS+ lanzó en julio Mujeres en Movimiento 2022: fortaleciendo la solidaridad y la confianza. Esta es la sexta edición de la convocatoria, que ya ha apoyado 244 iniciativas en todo el país, totalizando más de 11 millones de reales en donaciones.
Este año, ELAS+ destinará 4 millones de reales a través de recursos flexibles, que podrán utilizarse para fortalecer institucionalmente organizaciones lideradas por mujeres o personas trans. No hay temas ni actividades específicas y ni siquiera es necesario que el grupo esté formalizado.
Los detalles de la convocatoria de propuestas de Mujeres en Movimiento 2022 están disponibles en el sitio web:
https://fundosocialelas.org/mulheres-em-movimento/