El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha se estableció en 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en Tihuanacu (Bolivia). Se eligió este día porque el 5 de septiembre de 1782 murió Bartolina Sisa, una mujer quechua que fue descuartizada durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari, en el Alto Perú. ONU Mujeres conmemoró la fecha reafirmando su apoyo a las mujeres indígenas en su búsqueda de justicia y en la defensa de sus derechos individuales y colectivos.
En primera línea de la lucha por la defensa de sus pueblos y territorios, las mujeres indígenas son objeto de diferentes violaciones de derechos y formas de violencia de género, como violaciones, explotación sexual, feminicidios, etc.
Destacan en las batallas políticas por la demarcación de las tierras indígenas, son cada vez más activas en los espacios de toma de decisiones políticas dentro y fuera de sus comunidades y también en el mundo académico, pero siguen enfrentándose al sexismo y la discriminación.
El Fondo ELAS ha apoyado a grupos de mujeres indígenas desde su fundación -mujeres indígenas diversas, de diferentes etnias, territorios, edades, historias- reconociendo la urgencia de fortalecer sus luchas por los derechos, la dignidad y la vida.
Durante todo el mes de septiembre rendiremos homenaje a los grupos de mujeres indígenas que reciben apoyo en diferentes programas del Fondo ELAS. Cada viernes presentaremos a uno de estos grupos en nuestras redes sociales. ¡Sigue y comparte!
* Para saber más sobre la lucha y el protagonismo político de las mujeres indígenas vea el documental "Mujeres indígenas: voces por los derechos y la justicia".lanzado por ONU Brasil con motivo del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
** Lea también el texto de Bia Cardoso para Blogueiras Feministas: "El liderazgo de las mujeres indígenas y sus desafíos actuales".